domingo, 6 de junio de 2010

El aprendizaje, se puede medir y observar con base a preguntas de unos contenidos cualesquiera.


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Xavier Vargas Beal, en su trabajo denominado “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”; nos proporciona la respuesta a la interrogante planteada al inicio, el dice: “…unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje (bajo está concepción educativa superficial y generalizada), pero sospechamos que la naturaleza del aprendizaje (que pretende medir el aprendizaje, a través, de un examen escrito), como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada.

Por lo tanto, NO podemos medir el aprendizaje a través de un examen escrito.

Siendo necesario elaborar una estrategia de aprendizaje para que logremos poner en “acción” y en “aprendizajes situados” al alumno, que le permitan realizar con éxito el proceso de aprendizaje, Vargas lo dice con las palabras siguientes: acción, conjunto de operaciones afectivas, cognitivas y conductuales que se ven comprometidas en el procesos de encarar la realidad y actuar en ella y estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, en otras palabras que se encuentra situado.

Considerando que todo individuo tiene “Conocimientos previos” de la realidad que le rodea, los cuales son la basé del “aprendizaje y desarrollo”, el cual se divide en aprendizaje escolar (formal) y el aprendizaje NO formal (en la casa en el seno de la familia), generando el nivel de desarrollo y el desarrollo potencial, los cuales nos permiten logra la madures de razonamiento necesario para elaborar nuestros esquemas de asimilación de la información (nueva), originando un proceso de acomodamiento entre lo que ya sabíamos y la información nueva hasta lograr un equilibrio entre lo viejo y lo nuevo. Derivando el desarrollo de nuestra zona de desarrollo próximo.
Así es, que iniciamos problematizando al estudiante partiendo de sus saberes sobre un tema determinado, el a través de la acción realizara una organización mental para propiciar condiciones de aprendizaje que favorezcan su procesos cognitivos; mi tarea como docente será orientar las estrategias pertinentes para que los alumnos identifiquen conceptos nodales y categorías de análisis, y mediante preguntas el estudiante verifica si su estructura de conocimiento es pertinente y suficiente en el logra de nuevo conocimiento.

EJEMPLO
1.- Las empresas producen satisfactores, escribe cinco necesidades que tengas.






Lee con atención el artículo siguiente, subraya las palabras claves que te ayuden a comprender mejor la idea principal, además, con color rojo subraya las palabras que no entiendas y búscalas en el diccionario. Una vez terminada la lectura contesta las preguntas, localizadas al final de ella.

La empresa y el problema económico

La economía estudia la realidad económica, la cual se compone de hechos, fenómenos, actividades y problemas económicos que se realizan gracias a la existencia de factores productivos (recursos humanos y materiales, técnicos y financieros); esto es, tiene que ver con la satisfacción de las necesidades humanas, mediante las actividades de producir y distribuir los bienes y servicios encaminados al consumo que proporcionan la satisfacción deseada. Para realizar las actividades económicas, los hombres se valen de: materia prima, maquinas y herramientas, trabajadores, edificios, energia electrica, agua, computadoras. Recursos y técnicas de producción los cuales son limitados.
Las unidades económicas satisfacen necesidades, para lo cual utilizan recursos y técnicas que combinan para producir bienes y servicios; en primera instancia se enfrentan a los problemas económicos básicos de toda sociedad: qué producir, cuánto producir, cómo producir y para quien producir.
El consumo de bienes y servicios de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas y al disfrute de la diversión, como goces culturales o espirituales. Las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, y los medios para obtenerlos -el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de petróleo, por ejemplo- son y serán siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser humano tiene que elegir entre esos usos alternativos,y está continuamente tomando decisiones de ese tipo.
El problema básico de la economía es la escasez.
La escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre alternativas de uso es un problema común a todos los seres vivos. De hecho se han realizado estudios del comportamiento de forrajeo en muchas especies de animales y se ha comprobado que sus decisiones siguen los mismos criterios que prevé la teoría económica para los humanos.
La escasez implica que no pueden conseguirse suficientes recursos para producir lo suficiente como para cubrir todas las necesidades. Alternativamente, la escasez implica que no pueden conseguirse todos los objetivos de la sociedad a la vez, de manera que debe seguirse una política de prioridades.
El concepto de escasez se aplica a todos aquello que es útil. Y por útil se entiende todo aquello que tiene capacidad de satisfacer necesidades humanas. Las sociedades humanas han desarrollado la política para decidir las prioridades y la manera de satisfacerlas.

2.- Escribe el nombre de la persona más rica de Yajalón.



3.- Consideras que está persona tenga algún problema de escasez.
           SI:                     NO:

4.- Argumenta la opción que elegiste en la pregunta anterior


5.- Describe una situación derivada de la escasez, donde tú hayas tenido que elegir de entre varias necesidades solo una.

sábado, 5 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje de Pere Marqués


Considerando la RIEMS, son seis de las siete concepciones de aprendizaje propuestas por “Pere Marqués”, las que son congruentes con el enfoque por competencias. Pero, considerando que el autor en la “La perspectiva conductista” propone de entre varias leyes la de: Ensayo y error con refuerzos y repetición. Considero que está ley entra dentro de las competencias, ya que, si pretendo que aprendan a: sumar, calcular derivadas, obtener promedios y desviación estándar, elaborar graficas; la repetición constante de ejercicios posibilitaran que aprendan las operaciones matemáticas referidas; o a castrar cerdos, vacunar aves, ordeñar vacas; establecer un almacigo. En este sentido, hasta la perspectiva conductista, en cierto momento y circunstancias de aprendizaje, ayuda a conseguir el propósito de la RIEMS.


Por otro lado, encuentro cierta semejanza entre la “Teoría del procesamiento de la información” y el “Aprendizaje significativo”, solo que, Ausubel es más preciso con su teoría de la asimilación y aprendizaje significativo, ya que nos indica que existen varios tipos de aprendizaje los cuales tienen una secuencia Lógica y Psicológica.


En las escuelas con fuerte componente técnico, como es el caso de la DGETA el “Aprendizaje por descubrimiento”, es requisito indispensable dentro de la RIEMS, ya que los alumnos aprenden actividades agrícolas y pecuarias como: tipos de suelo, preparación del terreno, siembra, identificación de enfermedades y plagas, control fitosanitario; engorda de especies de animales menores, aplicación de programa de desparasitación, vacunación contra enfermedades, identificación de enfermedades y su tratamiento; e industrialización de frutas y hortalizas.


NO estoy de acuerdo con la denominación que hace Marqués al identificar a Piaget como “Constructivismo”, ya que a Piaget si más NO recuerdo se clasifica dentro de la “Teoría Psicogenética”, cierto es que está teoría junto con otras (Teoría asimilación y aprendizaje, Teoría del enfoque histórico cultural, Procesamiento humano de la información, Psicología Instruccional) derivan en el CONSTRUCTIVISMO. Bien la teoría de Piaget, parte de un esquema (sensorio-motor), hacia la asimilación (de su propio conocimiento), para alcanzar el equilibrio entre lo que ya sabía y lo que aprendió, obteniendo una acomodación entre estos saberes que evolucionan hacia la zona de aprendizaje próximo. La cual es necesaria en la reforma de la RIEMS en México.


Pienso qué, para que se pudiera desarrollar el Socio constructivismo, previamente debió desarrollarse la Psicología cognitivista y que ambas teorías se complementan una a la otra, y para el pleno desarrollo del constructivismo en necesario partir de los conocimientos previos de cada individuo los cuales están cargados de la interacción social de acuerdo al contexto socialmente determinado de la sociedad. Y considerando un cumulo de conocimientos previos en el educando, los cuales se encuentran en constante modificación (y crecimiento), se debe de iniciar problematizando al alumno, para que replantee lo que sabe y avance en el conocimiento (reconstruyendo su pensamiento) hacia el siguiente nivel de su zona de desarrollo próximo.