Considerando la RIEMS, son seis de las siete concepciones de aprendizaje propuestas por “Pere Marqués”, las que son congruentes con el enfoque por competencias. Pero, considerando que el autor en la “La perspectiva conductista” propone de entre varias leyes la de: Ensayo y error con refuerzos y repetición. Considero que está ley entra dentro de las competencias, ya que, si pretendo que aprendan a: sumar, calcular derivadas, obtener promedios y desviación estándar, elaborar graficas; la repetición constante de ejercicios posibilitaran que aprendan las operaciones matemáticas referidas; o a castrar cerdos, vacunar aves, ordeñar vacas; establecer un almacigo. En este sentido, hasta la perspectiva conductista, en cierto momento y circunstancias de aprendizaje, ayuda a conseguir el propósito de la RIEMS.
Por otro lado, encuentro cierta semejanza entre la “Teoría del procesamiento de la información” y el “Aprendizaje significativo”, solo que, Ausubel es más preciso con su teoría de la asimilación y aprendizaje significativo, ya que nos indica que existen varios tipos de aprendizaje los cuales tienen una secuencia Lógica y Psicológica.
En las escuelas con fuerte componente técnico, como es el caso de la DGETA el “Aprendizaje por descubrimiento”, es requisito indispensable dentro de la RIEMS, ya que los alumnos aprenden actividades agrícolas y pecuarias como: tipos de suelo, preparación del terreno, siembra, identificación de enfermedades y plagas, control fitosanitario; engorda de especies de animales menores, aplicación de programa de desparasitación, vacunación contra enfermedades, identificación de enfermedades y su tratamiento; e industrialización de frutas y hortalizas.
NO estoy de acuerdo con la denominación que hace Marqués al identificar a Piaget como “Constructivismo”, ya que a Piaget si más NO recuerdo se clasifica dentro de la “Teoría Psicogenética”, cierto es que está teoría junto con otras (Teoría asimilación y aprendizaje, Teoría del enfoque histórico cultural, Procesamiento humano de la información, Psicología Instruccional) derivan en el CONSTRUCTIVISMO. Bien la teoría de Piaget, parte de un esquema (sensorio-motor), hacia la asimilación (de su propio conocimiento), para alcanzar el equilibrio entre lo que ya sabía y lo que aprendió, obteniendo una acomodación entre estos saberes que evolucionan hacia la zona de aprendizaje próximo. La cual es necesaria en la reforma de la RIEMS en México.
Pienso qué, para que se pudiera desarrollar el Socio constructivismo, previamente debió desarrollarse la Psicología cognitivista y que ambas teorías se complementan una a la otra, y para el pleno desarrollo del constructivismo en necesario partir de los conocimientos previos de cada individuo los cuales están cargados de la interacción social de acuerdo al contexto socialmente determinado de la sociedad. Y considerando un cumulo de conocimientos previos en el educando, los cuales se encuentran en constante modificación (y crecimiento), se debe de iniciar problematizando al alumno, para que replantee lo que sabe y avance en el conocimiento (reconstruyendo su pensamiento) hacia el siguiente nivel de su zona de desarrollo próximo.
sábado, 5 de junio de 2010
Concepciones de aprendizaje de Pere Marqués
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola maestro Dante Oreste, espero que sus compañeros compartan y fortalezcan su espacio, saludos.
ResponderEliminar"El hombre sabio busca lo que desea en su interior; el no sabio, lo busca en los demás."
ResponderEliminarHola Dante como estas al respecto hago el siguiente cometario:
"Bien la teoría de Piaget, parte de un esquema (sensorio-motor), hacia la asimilación (de su propio conocimiento), para alcanzar el equilibrio entre lo que ya sabía y lo que aprendió, obteniendo una acomodación entre estos saberes que evolucionan hacia la zona de aprendizaje próximo. La cual es necesaria en la reforma de la RIEMS en México".
Para mejorar la educación, no solo es necesario nuevas reformas, ni la aplicación de una sola o varias teorías; sino que tu considera lo siguiente: que se deben comprometer cada una de las gentes que están involucradas en la educación, para seguir una línea especifica de lo que se pretende en los procesos educativos; esto desde los diferentes sectores políticos, departamentales, supervisores, directores, subdirectores, secretarios escolares, orientadores, trabajadores sociales y docentes. Se integren y tomen los cursos de capacitación para poder reorganizar de fondo el proceso educativo. Es importante tener en cuenta la CALIDAD EDUCATIVA:
En la gestión por procesos y basada en hechos.
En los resultados.
Hacia los usuarios.
Al liderazgo y coherencia con los objetivos.
Hacia el desarrollo, implicación y desarrollo de las personas.
Hacia la mejora continua y a la innovación.
En las relaciones con los padres de familia y autoridades educativas y comunitarias.
Hacia la ética y responsabilidad.
Hola Dante:
ResponderEliminarCoincido contigo, que todas las concepciones de aprendizaje, de algún modo apoyan el desarrollo de competencias, aunque la que menos lo hace es el conductismo. La principal fortaleza que encontré en este escrito es como lo relacionas con tu entorno. Más que debilidad, yo te comentaría que para mí Piaget, si es constructivista, ya que el constructivismo es un enfoque teórico, que incorpora varias teorías, entre ellas la de Piaget.
Felicidades, muy buen trabajo.