sábado, 8 de mayo de 2010

Atributos de la visión, misión y meta.

INSTRUCCIONES: lee detenidamente el siguiente texto, y realiza un mapa conceptual con los temas tratados en la lectura.
Visión del grupo
Determinen un plazo y visualicen su organización funcionando con éxito. Esta idea a futuro conforma la visión o imagen objetivo del grupo, primer componente de su propuesta de valor.
El grupo debe elaborar su visión, que es la imagen de cómo desean verse ellos en el futuro, debe ser realista, viable y evaluable con el tiempo para que pueda concretarse.
La visión debe indicar:
• La forma en que el grupo quiere que sea su organización en un futuro
• Un objetivo a futuro
• El procedimiento para obtener el objetivo
• Los medios para alcanzar el objetivo
• Los valores y propósitos que identificarán al grupo
Para ayudar a formular su visión, puedes apoyarte en algunas preguntas como: Si supieran que su idea de inversión funcionará, ¿qué estarían dispuestos a hacer? Enlisten todas las respuestas y promueve la discusión de lo que entienden por cada una hasta que todos obtengan un solo significado y puedan formular su visión.
La visión logra motivar a los integrantes para convertirla en realidad además de funcionar como una guía para la mejora continua.

Misión del grupo
Como complemento a la visión, deben redactar su misión que es el enunciado que expresa el propósito duradero de la organización; incluye los ideales, objetivos y actividades que se persiguen; resume los conceptos de calidad y actitudes globales del grupo; brinda sentido de pertenencia a los integrantes y guía su participación.
La misión de una empresa es su razón de ser. Es el propósito o motivo por el cual existe y, por tanto, da sentido y guía a las actividades de la empresa.
La misión debe contener y manifestar características que le permitan permanecer en el tiempo, por ejemplo:
• Atención (orientación al cliente).
• Alta calidad en sus productos o servicios.
• Mantener una filosofía de mejoramiento continuo.
• Innovación y/o diversificación (tecnología de punta).
• Ventajas y/o peculiaridades competitivas, que le den a sus productos o servicios especificaciones que atraigan y mantengan al cliente (larga duración, garantía, sencillez de uso).
Por otra parte, la misión debe reunir ciertos requisitos, que le den validez y funcionalidad; la misión debe ser, por ejemplo:
• Amplia. Dentro de una línea de productos, pero con posibilidades de expansión a otros productos, servicios o líneas similares. No obstante, la amplitud no debe ser de tal magnitud que pierda la naturaleza y carácter de la empresa, o bien que confunda su mercado y el tipo de necesidad a satisfacer.
• Motivadora. Que inspire a los que laboran en la empresa, pero que no sea tan ambiciosa que se perciba como inalcanzable.
• Congruente. Debe reflejar los valores de la empresa y las personas que la dirigen y trabajan en ella. La misión no es sólo una descripción de lo que es o pretende ser la empresa, sino también su esquema de valores (ético y moral).

Clasificación de Proyectos de Inversión

RECURSOS: el documento: Una clasificación de los proyectos, (INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, -ilpes-. Guía para la Presentación de Proyectos,12a edición. México. Siglo XXI, 1984)

INSTRUCIONES: Lee con atención el artículo siguiente, subraya las palabras claves y elabora mapas conceptuales (categoría del proyecto. carácter de un proyecto, clasificación de los proyectos, evaluación de proyectos) que te ayuden a comprender mejor esté documento, además, subraya con un color (marca textos) las palabras que no entiendas y búscalas en el diccionario.

Cuando se trata de proyectos de desarrollo social –como los de educación o salud- los conceptos de insumo y de producto deben utilizarse a través de analogías que permitan precisar mejor no sólo los objetivos del proyecto sino también sus rendimientos. Esto, junto con la definición de otros parámetros tales como el tamaño y la inversión, permitirá evaluar el proyecto como solución técnica y económica de los problemas planteados.

Así, entre los insumos de un proyecto de educación debe considerarse como “materia prima” la masa de alumnos con cierto grado de necesidades educativas que entra en el proceso, y como “producto” la masa de estudiantes portadora de un grado más alto de educación que el proyecto devuelve a la comunidad. Los recursos empleados en el proyecto –libros, equipos, maestros, métodos de enseñanza- son otros tantos insumos que el proceso educativo utiliza para obtener la transformación del “insumo” principal en el “producto” final del proyecto.

En su significado básico, el proyecto es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica, desde el punto de vista económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social. Como plan de acción, el proyecto supone también la indicación de los medios necesarios para su realización y la adecuación de esos medios a los resultados que se persiguen.

En general, la realización de un proyecto supone una inversión, es decir, una utilización de recursos, con la postergación del consumo inmediato de algún bien o servicio para obtener un consumo incrementado de los mismos u otros bienes y servicios, que se producirán con esa inversión.

 Carácter de un proyecto. Se refiere a si el proyecto es considerado predominantemente económico o social. Será de carácter económico si la decisión final sobre su realización se hace en base a una demanda efectiva capaz de pagar el precio del bien o servicio que el proyecto produzca. Será de carácter social si este precio o una parte de él serán pagados por la comunidad, a través de impuestos, subsidios, etc.

 Naturaleza del proyecto. En este sentido, los proyectos pueden ser de instalación o implantación de un conjunto integrado de bienes de producción (una carretera, por ejemplo), de operación (racionalización del uso de factores de producción), o combinación de las dos formas anteriores (instalación y operación de una industria). En ese contexto “mantenimiento” es una parte de la operación que se caracteriza por el empleo de insumos que son fundamentalmente de la misma especie que los requeridos por la implantación, mientras la operación en general requiere de insumos de otra especie.

 Categoría del proyecto. Es su pertenencia, a un sector de la actividad económica y social: producción de bienes (agrícolas, pecuarios, forestales, pesqueros, mineros, industriales); infraestructura económica (energía, transportes, comunicaciones); o social (salud, educación, vivienda y organización espacial y comunitaria, saneamiento ambiental) y prestación de servicios (personales, materiales, técnicos, institucionales).

 Tipo del proyecto. Es lo que define, dentro de cada categoría, los proyectos específicos, vale decir, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, en la categoría de infraestructura de transportes, o la fabricación de aparatos electrodomésticos o de calzados, en la categoría de producción industrial.

La serie de acciones que llevan a materializar un proyecto, se llama:

Fases del proyecto a los elementos de las secuencia de tareas
• Preparación-negociación-ejecución (o implantación)-operación

Etapas de la preparación a la
• Identificación de la idea
• Los anteproyectos preliminares (estudios previos de factibilidad)
• El anteproyecto definitivo (estudio de factibilidad)
• El proyecto completo o implantación (de ingeniería o de ejecución)


Una clasificación de los proyectos

Desde el punto de vista económico, la clasificación más corriente de los proyectos de producción de bienes y de prestación de servicios corresponde a la división de la economía en sectores de la producción. Este enfoque sectorial permite clasificar los proyectos en agropecuarios, industriales, de infraestructura social, de infraestructura económica y de servicios.

Los proyectos agropecuarios abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal. Los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático suelen incluirse en los proyectos complejos de esta categoría aunque individualmente pudieran calificarse como proyectos de infraestructura o de servicios.

Los proyectos industriales comprenden toda la actividad manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos, de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.

Los proyectos de infraestructura social tienen la función de atender necesidades básicas de la población, como salud, educación, abastecimiento de agua, redes de alcantarillado, vivienda y ordenamiento espacial urbano y rural.

Los proyectos de infraestructura económica incluyen los proyectos de unidades directa o indirectamente productivas que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como energía eléctrica, transporte y comunicaciones. Esta categoría comprende los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, ferrocarriles, aerovías, puertos y navegación, centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.

Los proyectos de servicios, son aquellos cuyo propósito es prestar servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional o a través de instituciones. Inclúyanse entre ellos los trabajos de investigación tecnológica o científica, la comercialización de los productos de otras actividades y los servicios sociales que no estén incluidos en la infraestructura social.

Un proyecto es de carácter económico cuando su factibilidad depende de la existencia de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles de precios previstos (si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada).

Se entiende que un proyecto es de carácter social cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto puedan pagar integralmente e individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público, de sistemas diferenciales de tarifas o de subsidios directos


Desarrollo Económico y Social

Puede decirse que están presentes las características siguientes:

1) Crecimiento rápido y sostenido del producto interno bruto por habitante y redistribución progresiva del ingreso generado; ambos objetivos pueden medirse en parte por la forma en que se superen las deficiencias de generación de empleo, que es uno de los rasgos salientes de la insuficiencia dinámica de las economías latinoamericanas.

2.) Elevación generalizada de los niveles de consumo y bienestar, verificados a través de índices de: educación, salud, nutrición, esparcimiento y participación social.

3) Cambios estructurales en la economía en cuanto al nivel y la composición del producto y de la inversión.

4) Cambios institucionales tendientes a eliminar los obstáculos socio-políticos al propio desarrollo.

5) Reducción de la vulnerabilidad de la economía ante las fluctuaciones del sector externo.

El análisis de los proyectos de desarrollo debe abarcar todos estos aspectos y revelar sus aportes a cada uno de los indicadores que usualmente caracterizan estos cambios

Evaluación de proyectos

Evaluar es examinar con determinados criterios los resultados de una acción a un propósito. La evaluación de un proyecto consiste, analizar las acciones propuestas en el proyecto, a la luz de un conjunto de criterios. Ese análisis estará dirigido a verificar la viabilidad de estas acciones y a comparar los resultados del proyecto (sus productos y sus efectos) con los recursos necesarios para alcanzarlos. Esta comparación se hace a través de indicadores que expresan cuantitativamente los recursos utilizados por unidad de producto.

El marco de referencia más apropiado para esta valoración resulta de la planificación de la economía, planteada como instrumento de racionalidad del desarrollo y el cambio social.

Los proyectos deben formularse adecuadamente y presentarse en el momento preciso a las autoridades que tienen que aprobarlo y financiarlo. Su presentación correcta y clara es importante si se desea obtener los medios para materializar un proyecto. Las personas u organismos que toman las decisiones que llevaran a su realización suelen tener simultáneamente en consideración otras oportunidades de inversión que compiten por los mismos recursos. Si las ventajas económicas del proyecto que se presentan no se aclaran debidamente en el documento, sobre la base de antecedentes seguros y a una presentación metódica y completa, aquellos recursos podrán destinarse a otras inversiones o se ofrecerán en condiciones menos favorables al proyecto.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que este sea, tiene por objeto conocer la rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.
Por lo tanto, la realidad económica, política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir, marcara los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada.





I. Contesta lo que se le pide en las cuatro preguntas siguientes:

1. Menciona 3 proyectos agrícolas y 3 proyectos pecuarios.








2. Escribe el nombre de cinco negocios que proporcionen servicios.







3. Un proyecto es de carácter _____________________cuando su factibilidad depende de la existencia de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles de precios previstos.

4. Se entiende que un proyecto es de carácter social cuando la decisión de realizarlo _______________________de que los consumidores o usuarios potenciales del producto puedan pagar integralmente e individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos.

II. Lee con atención los siguientes enunciados y escribe sobre la línea el nombre del tipo de proyecto al párrafo correspondiente.

5. ____________________________________ abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal. Los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático suelen incluirse en los proyectos complejos de esta categoría aunque individualmente pudieran calificarse como proyectos de infraestructura o de servicios.

6. ____________________________________ comprenden toda la actividad manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos, de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.

7. ____________________________________ tienen la función de atender necesidades básicas de la población, como salud, educación, abastecimiento de agua, redes de alcantarillado, vivienda y ordenamiento espacial urbano y rural.

La aventura de ser docente

Por ensayo y por error, toda nuestra vida está regida por ensayo y error. Solo que al ir acumulando edad y con ella conocimientos, nuestros errores van disminuyendo, pero cada vez que nos enfrentamos a nuevas situaciones, por más viejos que somos nuestra probabilidad de equivocarnos está presente; y en educación, donde es continúo el flujo de estudiantes: generación tras generación, grupo tras grupo. Me proporciona altas dosis de: adrenalina, ansiedad y de error.
La lectura “La aventura de ser maestro”, me recordó mi ansiedad frente a grupo, las noches de vigilia; pero también me vi reflejado en actitudes que ASUMO COMO DOCENTE:
1. NO les ayudo a comprenderse, ni a entender el mundo que les rodea; asumo una actitud de distanciamiento hacia los jóvenes, NO permito comunicación personal de ellos hacia mí, mucho menos de mi hacia ellos.
2. Creo que los alumnos son abusados y sobre todo abusivos, y que NO tienen el menor interés en aprender.
3. Procuro NO reír.
4. Los dos últimos años la he pasado “manteniendo el nivel y trabajando para un reducido grupo de privilegiados”.

La lectura me ha puesto a reflexionar sobre mis actitudes como docente, me cuestiono en lo siguiente:
• ¿Cómo crear la atmosfera de aprendizaje?
• ¿Cómo los obligo a pensar?, a través de la motivación hacia el conocimiento.
Definitivamente, con urgencia debo de reestructurar mi práctica docente, así como, incorporar técnicas pedagógicas. Ya que mi labor debe estar centrada como bien lo define José M. Esteve, ser maestro de humanidad, ponernos al servicio de aprendizaje de los alumnos.
…”esa enorme empresa que es la enseñanza no tiene como fin nuestro lucimiento personal, nosotros estamos allí para transmitir la ciencia y la cultura a las nuevas generaciones, para transmitir los valores y las certezas que la humanidad ha ido recopilando con el paso del tiempo, y advertir a las nuevas generaciones del alcance de nuestros grandes fracasos colectivos”…
En NECESARIO implementar como mi primera arma de enseñanza, el diálogo con los jóvenes, así como incorporar “los códigos y los canales de comunicación”. Todo un reto de aprendizaje y cambio de actitud. Una gran tarea de transformación la que me espera.

Mi confrontación con la docencia

Un saludo a todos los compañeros el grupo 217 (hoy 197):
Estudie Economía en el IPN, cuando egrese en 1987 el subdirector académico de la escuela me invito a trabajar impartiendo clases, le conteste que por el momento NO estaba en mis planes; que una de mis primeras quejas ante las autoridades educativas de la escuela era, que algunos docentes NO tenían experiencia profesional. Trabaje varios años en la iniciativa privada en el área conurbada de la Ciudad de México. En 1992 inicie la maestría en Economía Industrial, curse 60% de los créditos académicos (aquí es cuando nace el gusano por la docencia) además la maestra Bolia Brandon nos sentencio ustedes terminaran como maestros y todos mis compañeros de maestría lo son; también estaba leyendo a Jean de Voss “Cuando la Selva Lacandona aun era Selva” me encontraba en la lectura y deseando ir a Chiapas, además, inicio enero del 1994, el dilema migrar a Chiapas o terminar la maestría. Migre, recorrí lugares, conocí gente y paisajes, me dedique al extencionismo por un tiempo, trabaje en Banrural y de ahí a la docencia en el sistema DGETA.
La materia prima del maestro son seres humanos en una etapa de desarrollo biológico y emocional muy vulnerable; de ahí la enorme responsabilidad de nosotros en lo ético, y además agregar (si se pudiera medir en peso) aunque sea un gramo de nuevo conocimiento, que les permita ser mejores personas: respetándose a sí mismo y a los demás; cuidando y respetando a la recursos naturales.
Cuando hoy, cruzo con nuevos profesionista, que me saludan y me agradecen el haber aportado en algo para proseguir sus estudios y terminar su carrera. Es muy agradable.
Con la implantación de la RIEMS, cambiaron los planes de estudio de ahí en adelante, NO logro despertar interés alguno en los educandos, cumplen por obligación, por pasar. Pero de ahí a que logre motivarlos, para nada. Estoy molesto con ese cambio de los programas de estudio en lo que respecta a los Módulos Profesionales, yo considero que exigen mucha experiencia profesional del docente y hay carencia de ella en algunos. Lo cual ocasiona que los alumnos NO lleguen al modulo profesional, que yo imparto con los conocimientos mínimos que uno requiere para desarrollar los temas que corresponden. Aunado a mis deficiencias pedagógicas y psicológicas educativas, estoy que no se qué hacer (estoy haciendo algo que NO comparto y nos piden las autoridades del plantel bajar el nivel académico al mínimo).

Uso de Internet: en algunos estudiantes

Uso de Internet

Como reservorio:
Investigar tareas.
Escuchar y bajar música.
Ver y bajar videos.
Compartir, ver y bajar fotos.
Ver imágenes.
Ver películas.
Jugar video-juegos.
Ver programas de T. V.
Buscar reflexiones.
Ver futbol.
Bajar poemas.

Como espacio social de acción individual y colectiva:
Usar el Metroflog.
Usar Messenger (chatear).
Usar Twitter.
Correo electrónico.
Ares.
Ver noticias.
Checar Blogs.
Hacer amigos Hi5.

Los alumnos manifestaron lo siguiente: cuando necesitan de utilizar una página (limewere, facebook, twitter, blogs, por citar algunas páginas) por primera vez y tienen duda de cómo la van usar, solicitan de forma natural ayuda entre iguales (sin la intervención de un docente).

Es condición necesaria, que sea de interés de ellos de lo contrario NO tienen porque usar páginas electrónicas.

Eso lo comprobé, al termino del módulo 1 elegí lo que considere una muy buena WebQuest, para el desarrollo académico y unos ejercicios paso por paso para crear una página Web.

El avance académico fue mínimo, el interés de los jóvenes es de apatía.
Solo la recepción de tareas a través del correo electrónico, tuvo éxito, pero el contenido de los trabajos considerando las instrucciones de la WebQuest, NO reúnen la calidad académica esperada.

Entre risas, de forma anónima comentaban los hombres que ven pornografía, nadie se atrevió a confirmar que la ven.

Así mismo, la información que buscan es para entregar una tarea, NO por que tengan la necesidad del saber el por qué de “X” tema, el USO fundamental manifestaron es para chatear; bajar y escuchar música; bajar y ver videos; ver, bajar, compartir y editar fotos; estas son sus prioridades.